Entradas

NUEVO FOSIL

Imagen
Hallan un fémur fosilizado de Eutatus , armadillo que habitó la región pampeana durante el Pleistoceno   Caminando junto a un sector de barrancas al norte de la ciudad de San Pedro, Julio Simonini, integrante del Grupo Conservacionista de Fósiles, observó un desmoronamiento del terreno del que sobresalía una forma ósea muy diferente a los sedimentos que la rodeaban.   Al recuperarla, comprendió que la dura capa de concreciones calcáreas ocultaba bastante material fosilizado que debía limpiarse para lograr su identificación.   Realizadas las tareas de acondicionamiento del fósil en el Museo Paleontológico de San Pedro se pudo comprobar que se trataba del fémur izquierdo de un extinto armadillo denominado Eutatus seguini.     Este género de mamíferos acorazados, de aspecto bastante parecido al actual “ Tatú carreta ”, caminó la región pampeana durante un lapso del tiempo geológico comprendido entre el Plioceno tardío (algo más de 2.000.000 años) y co...

DIA DEL RADIOAFICIONADO

Imagen
21 DE OCTUBRE DIA DEL RADIOAFICIONADO ARGENTINO El 21 de Octubre se celebró el "DIA DEL RADIO­AFICIONADO ARGENTINO", fecha designada por la F.A .R.A. (Federación Argentina de Radioaficionados ) en el año 1950 en homenaje a la fundación del Radio Club Argentino que tuvo lugar en el año 1921 en el salón de actos del diario " La Prensa " donde, un grupo de afi­cionados al mundo de las comunicaciones inalámbricas consideraron imperiosa la necesidad de organizarse para un mejor uso del espacio radioeléctrico teniendo en cuenta la amplia difusión que habían tenido estas actividades luego de terminada la primera guerra mundial cuando los elementos necesarios para tal fin dejaron de tener uso estrictamente militar y pudieron ser adquiridos por particulares quiénes comenzaron a construir todo tipo de equipos transmisores y receptores haciendo uso de las distintas frecuencias, modos, potencias, etc. sin tener una reglamentación acorde al vertiginoso avance de las radio c...

LAS CHATAS

Imagen
CHATAS Y CABALLADA EN PUERTO OBLIGADO Al publicar la foto anterior pensé que tal  vez no sean muy conocidas, especialmente entre la gente joven, este medio tan usual de transporte hasta mediados del siglo anterior, hasta que fueron desplazadas por los tractores y acoplados en las tareas rurales y por  los camiones como medio de trasporte. Las chatas eran carruajes de cuatro ruedas, las delanteras mas pequeñas  montadas sobre un eje que giraba sobre un plato, en la parte delantera estaba el pescante donde iba sentado el mayoral o carrero, y eran tiradas por dos caballos las mas pequeñas y por   seis,  ocho o mas las mayores, según la carga y el estado de los caminos y, con toda esa caballada en muchas ocasiones a raíz del mal estado de los caminos quedaban empantanadas, por lo cual recurrían al auxilio de los cuarteadores, vecinos de lugar que se ocupaban de hacerlas  zafar de la difícil situación y que,  según algunos decían, n...

CREACIÓN DEL PARTIDO DE SAN PEDRO

Imagen
Esta mañana, se presentaron en conferencia de prensa las actividades por los 230 años de la creación del Partido de San Pedro, que se desarrollarán en el mes de diciembre.  El 30 de diciembre de este año, el partido cumplirá 230 años desde su separación política del antiguo “Pago de los Arroyos”, tal como se denominaba al territorio que comprendía los actuales partidos de San Nicolás, Ramallo y San Pedro durante la época colonial.  En su Tomo I de la Historia de San Pedro, el Lic. Américo Piccagli y la Prof. Zulma Taurizano, hicieron mención de la relevancia de este día citando, además, el nombre de la primera autoridad política de nuestro territorio designada por el extinguido Cabildo de Buenos Aires: Don Miguel Ruiz Moreno.  MAPA DE SAN PEDRO SIGLO 18 Aún con la publicación de este hito político, éste no logró ser incorporado al calendario de fechas locales relevantes y sí se ha conmemorado, año tras año, la Declaración de Ciudad de la cabecera del part...

BENEFACTORES SAMPEDRINOS

Imagen
Recorriendo viejos periódicos hemos encontrado varios gestos altruistas de ciudadanos sampedrinos consistente en donaciones, ya sea en dinero, muebles o inmuebles, destinada a diversas obras a construirse o construidas en nuestra ciudad o para usufructo de entidades de bien público.  Algunas fueron hechas en vida de los protagonistas y otras en testamentos. A continuación haremos un resumen de algunas de estas actitudes, que  según  se puede apreciar   era normal en aquellos años y tal vez, no tanto en la actualidad. El Independiente 27 de setiembre de 1896 GENEROSO DONATIVO El vecino D. Miguel Berohuet ha donado a la sociedad “Patronato de San Roque” el solar de terreno cercado de tapial con una pieza de azotea que posee en la manzana Nº 326, con el objeto de que se construya allí la capilla para el santo de que es devota esa sociedad. Puede avaluarse 1.100 $ el terreno donado. El periódico  El independiente noviembre de 1900 dice que l a ...

DÍA DE LA ICTIOLOGÍA

Imagen
El 10 de septiembre se conmemora el día de la Ictiología Naciona l , recordando el cumpleaños de Raúl A. Ringuelet (1914-1982), uno de los más destacados naturalistas y científicos de la Argentina , quién a través de su obra, influyó significativamente en el desarrollo de esta disciplina, esto es, el estudio de los peces, en nuestro país.   Raúl Ringuelet nació en La Plata , el 10 de septiembre de 1914. En 1939 se graduó de Doctor en Ciencias Naturales en el Instituto Superior del Museo, Universidad Nacional de La Plata.   Raúl Ringuelet y Señora Su producción científica es extensísima, contando con más de 200 artículos, 8 tratados o manuales, y más de 100 publicaciones de divulgación. Con razón, se le ha considerado uno de los zoólogos argentinos más destacados de las últimas décadas. Ringuelet desempeñó varias cátedras universitarias en las Universidades de La Plata y de Buenos Aires.   Ocupado en la misma disciplina, y colega y estrecho colabora...

TIBURÓN PREHISTÓRICO

Imagen
  Perforando en busca de agua descubren restos de un tiburón prehistórico El hallazgo se produjo a 52 metros bajo el subsuelo de San Pedro, en provincia de Buenos Aires, en sedimentos de un mar que invadió el continente hace unos 10 millones de años Durante una perforación en busca de agua, Roberto y Guillermo Bastía dieron con una capa de sedimentos compactos y quebradizos que llamó su atención. Al retirar las mechas perforantes y observar las muestras, vieron pequeños trozos de material vitrificado y mucha arena. La sorpresa vendría unos segundos más tarde cuando, al tomar un poco de ese material en sus manos, Roberto pudo ver un filoso y agudo diente que brillaba entre las rocas arenosas que se filtraban en sus dedos. De inmediato, consultaron  con el equipo del Museo Paleontológico de San Pedro , quienes observaron que el diente fosilizado pertenecía a una especie de tiburón . El personal del Museo se acercó al lugar de la perforaci...