CAMPOS ELECTRO MAGNETICOS


La introducción de los siguientes artículos están tomados de la página:
Campos Electro-Magnéticos y Salud: Estado actual.
Claudio Gómez-Perretta
(Jefe de Unidad del Centro Investigación Hospital Universitario "La Fe" de Valencia -España)
email: gomez_cla@gva.es
A veces parece que se intenta más no dañar los intereses económicos de las empresas proveedoras que proteger la salud de los ciudadanos.
Introducción
La electrificación en los paises industrializados ha ido incrementando progresivamente el nivel medio de exposición a los campos electromagnéticos (CEM) de baja frecuencia a los cuales están expuestos la población; esos CEM están sustancialmente por encima de los CEM naturales de aproximadamente 10(-4) Vm y aproximadamente 10(-13)T, respectivamente. Varios estudios epidemiológicos han concluído que la exposición a CEM está asociada a un aumento de riesgo de contraer cáncer particularmente las leucemias en los niños.
TELEFONIA MÓVIL Y SALUD:
Claudio Gómez-Perretta
(Jefe de Unidad del Centro de Investigación del Hospital Universitario "La Fe" de Valencia - España)
gomez_cla@gva.es
Los teléfonos celulares (TC) y sus estaciones “relais” emiten ondas electromagnéticas complejas que pertenecen a las radiaciones no ionizantes. Estas son hiperfrecuencias (o microondas) con un frecuencia de 900 megaHertz (MHz) para el sistema GSM y 1800 MHz para el sistema DCS (Digital Cellular System). Estas hiperfrecuencias están próximas a las generadas por los microndas domésticos que funcionan en 2450 MHz sin que pueda excluirse que en los próximos teléfonos móviles utilizen esta frecuencia. Las potencias emitidas por los teléfonos celulares son inferiores a las de sus estaciones: De 1 a 2 Watios para los portátiles, 7 a 8 Watios para los de coche y de varias decenas de Watios para las estaciones.
En el caso de esta tecnología se pueden considerar dos tipos de exposiciones: Una exposición de campo próxima y otra exposición lejana.
La primera caracteriza la exposición a la utilización del TC. En este caso, la radiación electromagnética se emite directamente en contacto con la cabeza. Una gran parte (70 a 80 %) de esta energía generada por el portátil penetra en la cabeza hasta alcanzar una profundidad de varios centímetros suficientes como para alcanzar diversas estructuras nerviosas como las meninges, el nervio óptico, el hipotálamo y que podría llegar a aumentar la temperatura del cerebro del orden de un grado. A la vista de los resultados con modelos de cráneos artificiales se ha podido evidenciar que existe una morfometría individual que modula las diferencias interepersonales a esta exposición electromagnética destacando una mayor penetración en los casos de cráneos infantiles con respecto a los de adultos.
Comentarios