CLUB LA ESPERANZA
VERDE: COLOR DE ESPERANZA
Con
este titulo publicó la revista “Sucesos en 30 dias” de fecha 20 de octubre de 1978 el artículo que
se transcribe en parte,

Los memoriosos dicen que
ésta institución anunció
un de octubre de 1919 a las
ocho horras merced al entusiasmo
de un grupo de deportistas, del campo La Esperanza que con el fin de fundar el club se reunieron en el almacén del Sr.
José Chuscuela era la zona, un lugar difícil para tratar de imponer un
club, puesto
que el fútbol no había ganado aún muchos adeptos. Pero por otra parte la
gente del lugar tenía otras diversiones, sin embargo no se amedrentaron los jóvenes del lugar y
lucharon hasta conseguir que el club fuera el lugar obligado de
todos.
Su primera comisión directiva
estuvo integrada de la siguiente manera: Presidente José Francisco Grimoldi, Vice-presidénte: Jaime Armengol,
Secretario: Abelardo
H. Villarruel, Pro-secretario: Domingo Elizalde, Tesorero: José
Grau. Pro-tesorero: Juan Serradell y vocales: Diego Bian, Ramón Yaniselli, Pedro Silvestre, Manuel Gaimetea(h), Antonio Bianchini, intendente de campo Mario
Murcia, revisadores
de cuentas Carlos Biain y José Cuscuela Figueras. La primera sede del club
fue el almacén El Refugio que luego al reconstruirse se denominó La Rosada , desaparecido hace algunos
años y las primeras reuniones bailables se efectuaron en la propiedad del
Sr. M.
Gamietea, con
lo cual se
fueron los últimos recuerdos del club ahora ubicado sobre la ruta pavimentada a Rio Tala.
A pesar de haber consultado a mucha gente no se sabe con seguridad
el porque de la elección de los colores verde y blanco, pero lo que sí sabemos el
porque del ancla que adorna su escudo y que alguna vez ostentó en su camiseta. Las colonias La Esperanza propiedad de
Castro Velez
Sarfield poseían en cada entrada de estancia una ancla y en
virtud de que el movimiento
para fundar el club nació en la gente que desempeñaba labores en
dichos lugares es que se adoptó el nombre y la ya famosa ancla.
Podría
afirmarse sin ningún temor que el verdadero y real despegue de esta institución
comienza años más tarde cuando se afincan en el lugar ya expresado o sea en el
conocido almacén. Entre
las cosas distintas que tuvo La Esperanza en estos jóvenes 59 años, puede citarse un hecho que por inusual merece tenerse en cuenta: con casi los mismos
miembros funcionaban dentro del club dos comisiones, una social y otra deportiva. Más en 1969
una asamblea determinó la fusión de ambas que en lo sucesivo trabajarían
regidas por la CD.
que a su vez trabajaba apoyada por distintas sub-comisiones. Justamente en ese año se
festejaron las bodas de oro del club con una serie de actos y festejos de las
mas variadas Índoles
llevadas a cabo en el lugar donde dieran sus
pasos iniciales con un marco de público que aún se recuerda por su imponencia.
Eran
otras épocas y el club era el lugar obligado de citas y reuniones. Sin embargo estaba en la
mente de
muchos socios notables de la Esperanza buscar nuevos
rumbos, partiendo de la base que mucha gente emigraba y que cada vez eran menos
los vecinos del paraje. Por ese motivo fue que en una asamblea celebrada el 5 de
mayo de 1974 con carácter de extraordinaria se decide adquirir
dos terrenos a los Sres. A. Rebert y P. Noat, ambos constantes luchadores
y permanentes miembros directivos que también eran en gran medida dos de los
más férreos luchadores para conseguir el afincamiento definitivo de la
institución en el radio urbano. Los terrenos comprados son los que ocupan
actualmente.
Hasta aquí la historia en la zona rural.
Comentarios