EL CANAL DON PABLO
APERTURA E INTENTOS DE CIERRE DEL
CANAL DON PABLO
➪
Muchas veces las
actitudes tendientes a encontrar la solución a un problema, terminan creando
otro de mayor magnitud, no por falta de estudio sino porque, como en este caso,
tratándose de la naturaleza, las consecuencias son siempre imprevisibles.
➪
Ello ocurrió durante
el mandato del Intendente Comisionado don Romano Cucit, ante los insistentes
pedidos de los pescadores del barrio Las Canaletas, que solicitaban se abriera
la laguna en el sector norte de la misma, para facilitar su acceso al río
Paraná y brindar así una más rápida comunicación con el Paraná de ese sector de
la población. En respuesta a ello se elevó una consulta al gobierno provincial,
que respondió con dos dictámenes distintos: uno de parte de la Dirección de Hidráulica,
que prevaleció sobre el de la
Dirección de Puertos y Vías Navegables, inclinándose en
consecuencia el Intendente por el que se consideraba más favorable al pedido de
los vecinos: abrir un pequeño canal en la zona norte de la laguna, quedando a
partir de ese momento en la mente de los sampedrinos, según una expresión
periodística de aquellos años, como la “memoria de un error”.
➪
En el año 1969, una
draga del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia fue la
encargada de romper el equilibrio existente hasta ese momento entre el río
Paraná y la laguna de San Pedro, cuya diferencia de niveles entre ambos
calculada en 18
centímetros era amortiguada por el brazo de la isla que
se interrumpía únicamente frente al puerto, cuya boca fue abierta en 1792 por
pedido de los franciscanos, tal como lo relatamos en el primer tomo.
➪
El desnivel
existente entre la laguna y el río hizo que éste irrumpiera violentamente por
la pequeña apertura realizada por la draga y permitiera el ingreso de todo el
caudal de sedimentos conformado por arena, limo, camalotes, etc. que
normalmente arrastra el Paraná. La acumulación de toda esa cantidad de
sedimentos ingresados a la laguna dio comienzo a un rellenado de la misma creando
varios islotes que provocaron su desaparición y muerte como tal.
➪
En pocas semanas, lo
que había sido una pequeña apertura de dos metros de profundidad y tan solo
unos pocos metros de ancho, ya tenía una boca de más de 150 metros de ancho y
una profundidad superior a los 10 ó 12 metros .
➪
A partir de ese
momento lo que había sido el centro de atracción de quienes nos visitaban y
orgullo de nuestra ciudad, comenzó desaparecer lentamente y aquel espejo de
agua escenario de importantes festivales de deportes náuticos quedó surcado por
dos canales profundos respondiendo uno al curso del riacho San Pedro y el otro
al nuevo canal por el cual ingresaba el agua del Paraná a la laguna.
➪
Durante la
administración del comisionado Eduardo L. Donatti, se pensó en llevar a la
práctica uno de los tantos proyectos presentados para cerrar nuevamente la
laguna, como ser, colocar lanchones o barcazas de cemento en desuso o chatarra
para frenar la sedimentación y así poco a poco ir cerrando la apertura por la
misma acción del río; otros proyectos hablaban de “pantallas transparentes”
para provocar una acción similar al anterior.
➪
Con ese motivo
estuvieron inspeccionando “in situ” la
apertura del canal Don Pablo el Ing. Minuto Lugand, asesor de la Dirección de Hidráulica,
el Ing.Mazzini, Director de Vías Navegables de la Dirección de Hidráulica
de la Provincia ,
y participó también el Ing. Echevarría, a cargo de los desagües pluviales de
dicha repartición, todos ellos acompañados por suboficiales de la Subprefectura local.
➪
En octubre de 1977
se realizó una reunión en las instalaciones de Cooproyco con la presencia de
400 personas sampedrinas preocupadas por el futuro incierto o tal vez
definitivo de la laguna.
➪
Estuvieron presentes
además en la reunión el brigadier general Cayo Antonio Alsina, el interventor
del Mercado 3 de Febrero vicecomodoro Carlos Gramajo, el representante del
Comité de Asesoramiento Legislativo vicecomodoro Elvio A. Ferrari, el jefe del
Regimiento de Artillería “General Iriarte” de Ciudadela teniente coronel
Antonio Tichera, el segundo jefe de dicha unidad mayor Juan Manuel Costa, el
capitán Gustavo Alonso, el comisario de policía de Caseros Juan José Maffid, el
presidente de Cooproyco Oscar Améndola, y personal de la empresa representado
por los sampedrinos Alfonso Fojo y Arturo Mon.
➪
Como resultado de
las distintas reuniones y opiniones surgidas, finalmente se resolvió llevar
adelante otro proyecto, iniciando un rellenado con piedra y canto rodado
lográndose cerrar prácticamente el paso del río. Faltaba solo que el transcurso
del tiempo hiciera el resto al afirmarse el mismo, dando lugar al nacimiento de
vegetación con lo que se solidificaría el trabajo, pero una creciente como
pocas de las que se han registrado logró superar el nivel de la barrera y
arrastrar en pocas horas el enorme trabajo realizado.
➪
De este modo la
administración municipal de aquellos años, cargó sin quererlo y por atender los
reclamos de un sector de las canaletas, con las consecuencias que hoy todos
podemos observar que es la pérdida total de la hermosa laguna y la muerte lenta
de uno de los mejores recursos naturales más interesantes para la práctica del
yachting y la atracción turística, motivando que ACTUR convocara a una reunión
en el Hotel de Turismo, el día 17 de enero de 1986, destinada a crear una
Comisión “especial permanente y ejecutiva en pos de la recuperación y
conservación de la laguna”.
➪
Participaron con su
presencia además del Intendente, trece entidades que aceptaron integrar dicha
Comisión a saber: Clubes de Pescadores, Náutico, Pesca y Casting y Natación y
Remo, además de la Unión
Cívica Radical, Centro de Profesionales de la Ingeniería , Concejo
Deliberante, Actur, Prefectura de San Pedro, Departamento Ejecutivo Municipal,
Centro de Comercio e Industria, Comisión de Puertos y Cooperativa Las Canaletas
➪
Poco es lo que ha
podido realizar dicha comisión para obtener una solución de fondo a tan grave
problema, que permitiera nuevamente ver brillar ese espejo de agua hoy
desaparecido.
➪
En 1988 la
municipalidad volvió a presentar el estado crítico que presentaba la laguna
llegando hasta la
Presidencia de la
Nación sin obtener resultado alguno acerca del cierre del
canal y la limpieza de aquélla.
![]() |
TRABAJOS DE CIERRE |
Fuente: Historia Documental de San Pedro Américo Piccagli
Comentarios