CENSO DEL AÑO 1744
Año 1744: 62 apellidos que poblaron San Pedro
En un nuevo
aniversario de San Pedro Ciudad, el Grupo Conservacionista publica el contenido
de uno de los primeros censos realizados en nuestra zona
En
el año 1744 aún no existía el Virreinato del Río de La Plata. El cargo de Virrey recién se estableció
en 1776, siendo el primero en cubrir esa función, Don Pedro de
Cevallos.
La
extensa comarca que limitaba con la Araucanía, el Alto Perú y las Colonias
Portuguesas estaba regida por un Gobernador y Capitán General, designado por el
Rey de España. La población de Buenos Aires, era de apenas
9.568 habitantes.
Aquí,
en el “Rincón de San Pedro”, aún no se había construido el Convento Franciscano
pero sus primeras casas comenzaban a asomar en la llanura.
En
dicho año de 1744, por disposición del Alcalde Provincial José Ruiz de Arellano,
fundador de la localidad de San Antonio de Areco, con orden del Cabildo de
Buenos Aires, se realizó un censo que cubrió toda la zona norte de nuestra actual
provincia, comprendiendo el Rincón de
San Pedro, El Espinillo y Arroyo del
Tala.
ElSr. Roberto Young, colaborador del
Grupo Conservacionista, en visita al Archivo General de la Nación, observó que
el censo en cuestión había sido digitalizado recientemente. Con esta
información, los integrantes del Museo Paleontológico solicitaron el acceso a
dicha documentación histórica al Departamento
de Documentos Escritos del Archivo General de la Nación. De esta forma, una
vez obtenidos, los ocho folios digitalizados fueron desglosados para extraer la
información estadística de nuestra zona a mediados del siglo XVIII.
Datos del censo
En los documentos se observan los nombres
y apellidos de las personas que componían las familias que habitaban la
zona. Éstos se complementan con detalles de procedencia, edades, datos de cónyuges e hijos, lugar que habitaban y sus ocupaciones.
También, si las familias convivían con esclavos,
mulatos o aborígenes.
Los datos están centrados en las tres
zonas fundacionales de la población del partido: Arroyo del Tala, Rincón de
San Pedro y El Espinillo.
En el sector de Arroyo del Tala existían 18 viviendas; en el Rincón de San Pedro, otras 18 viviendas; y en El Espinillo, tan sólo 5 viviendas, censadas todas por orden de Arellano.
De las ocupaciones se desprende que la mayor parte de los jefes de
familia censados, realizaban tareas
rurales, diferenciadas éstas en labranza de la tierra y cuidado del ganado,
principalmente, vacuno y caballar.
También se observan personas que desarrollaban trabajos temporales o “changas” en las diferentes casas y estancias
de la zona, a las que se refiere con el término de “conchabados”.
En cuanto a las edades de los jefes de las familias censadas se registra
un promedio cercano a los 33 años, con raras excepciones que superaban los 50.
Los habitantes de las viviendas eran mayormente numerosos, si se tiene
en cuenta que convivían los jefes de familia con sus hijos, la servidumbre y
familiares de ésta.
Los 62 apellidos
del año 1744
Es lógico deducir que analizando este padrón se pueden conocer los apellidos más antiguos que se
establecieron en nuestro partido, muchos de los cuales se siguen registrando
actualmente. Otros, en cambio, no son comunes o directamente no tienen
presencia en San Pedro y sus localidades.
De la lectura de los documentos se puede realizar el siguiente listado:
Piñero, Cuytiño,
Luján, Carrizo, Gutiérrez, Lemus, Ponce, Cisneros, Oliveros, Maldonado, Santa
Cruz, Barco, Bravo, Galván, Zeliz, González, Falcón, Bargues, Jaimes, Leyos, Cárdenas, Ruiz Díaz, Quintana,
Ávalos, Belén, Álvarez, Tabarez, Saavedra, Rodríguez, Romano, Gómez, Moreno,
Carabajal, Almada, Irala, González, San Martín, Cabrera, Sosa, Nardone,
Peralta, Mena, Zapatero, Silva, Zerrato, Flores Valenciano, Chaparro, Andrada,
Artaza, León, Muñoz, Olaso, Acosta, Moreyra, Rozas, Díaz, Basualdo, Benavídes,
Córdoba, Cardozo, Aranda y Vicencio.
Para los interesados,
la totalidad de los documentos y sus correspondientes transcripciones, estarán
a disposición en www.gcfsanpedro.wordpress.com
o en el facebook del Museo
Paleontológico de San Pedro.
Algunos datos de José Ruiz de Arellano
Casado en primeras nupcias con Rosa de Giles de Monsalvo, destinó un terreno
para la construcción de una parroquia, en advocación de San Antonio de Padua.
Su esposa fallece en 1736 y contrae segundas con María Teodora de Suero y Giles
-sobrina de su primera esposa-, en 1737.
Se reconoce el 23 de octubre de 1730
como fecha de fundación de San Antonio de Areco, pues se crea la parroquia del pueblo,
por disposición del cabildo eclesiástico de Buenos Aires.
Ruiz de Arellano, falleció en 1752, y
sus restos descansan en la iglesia de La Merced, en la ciudad de Buenos Aires.

Comentarios