GRUPO CONSERVACIONISTA DE FOSILES
Orgullo sampedrino
18 años del Grupo Conservacionista de Fósiles
Protagonistas de historias increíbles, quienes integran el
GCF celebran un nuevo aniversario. Con el paso de los años han logrado todo lo
que se propusieron, demostrando que con responsabilidad y vocación se alcanzan
todos los objetivos en una tierra cargada de historia.
Orgullo sampedrino
18 años del Grupo Conservacionista de Fósiles
Protagonistas de historias increíbles, quienes integran el
GCF celebran un nuevo aniversario. Con el paso de los años han logrado todo lo
que se propusieron, demostrando que con responsabilidad y vocación se alcanzan
todos los objetivos en una tierra cargada de historia.
Ampliar imagen18 años
del Grupo Conservacionista de Fósiles 18 años del Grupo Conservacionista de
Fósiles
A todos aquellos que estuvieron, están y estarán en este
pequeño grupo de sampedrinos que tratan de recuperar, preservar y difundir el
patrimonio cultural de todos los sampedrinos.
1998-DICIEMBRE-2016
La historia comienza de forma casual en las primeras horas
de una mañana de diciembre de 1998, a unos 17 km de San Pedro, en Vuelta de
Obligado.
Esa mañana un inquieto sampedrino caminaba por las barrancas
del lugar cuando observó algo que le llamó la atención: el fémur fosilizado de
un armadillo gigante que había habitado la zona hacía miles de años, estaba
expuesto debido al accionar de las lluvias. Para extraer ese tesoro José Luis
Aguilar reunió a un par de amigos y, en poco tiempo, quedó conformado el Grupo
Conservacionista de Fósiles, primer equipo dedicado a la búsqueda, preservación
y difusión del patrimonio fósil del partido de San Pedro.
Con el paso del
tiempo la colección del grupo se incrementó y se valorizó con la obtención de
fósiles de importancia paleontológica nacional. Fue entonces cuando se encendió
la idea de conseguir un lugar apropiado para el resguardo de ese valioso
patrimonio.
El Departamento Ejecutivo Municipal, junto al Honorable
Concejo Deliberante, cedió este caserón, construido en 1895, para que se
fundara aquí el Museo Paleontológico Municipal “Fray Manuel de Torres”, hecho
consumado el 13 de abril de 2003, día en que abrió sus puertas ante un numeroso
público.
A pesar de su corta
edad esta entidad ha realizado valiosos aportes a la paleontología nacional y
se ha ganado un lugar de respeto entre los profesionales del tema. Algunos de
sus trabajos han llegado a trascender, incluso,
a escala mundial.
-Aquí se descubrió el primer esqueleto conocido de un
armadillogigante de la especie Glyptodon munizi. Sus restos fósiles mostraron
datos desconocidos de este animal como, por ejemplo, una serie de pequeños
huesillos dérmicos que le reforzaban los pómulos, un escudo que le protegía el
vientre y una serie de púas que defendían el cuello.
La extracción y preparación del ejemplar la realizó personal
del museo de San Pedro y el estudio del mismo estuvo a cargo de profesionales
del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, los Lics. Esteban Soibelzon y
Alfredo Zurita.
-El hallazgo de una capa de sedimentos con numerosos restos
de unos pequeños roedores denominados Ctenomys permitió establecer que hace
unos 800.000 años en la zona predominaba un clima bastante más cálido y árido
que el que reina en la actualidad.
-En 2004 se descubrieron partes de una manada de perezosos
gigantes llamados Lestodontes a unos 8 km de la ciudad, en la zona conocida
como “Bajo del Tala”. Fue la primera vez, en el país, que se recuperó una
comunidad de mamíferos fósiles de un mismo género en un mismo lugar.
-Este Museo Paleontológico posee uno de los dos únicos
ejemplares completos hallados en Argentina de un carnívoro llamado Theriodictis
platensis, una forma fósil lejanamente emparentada con los perros actuales.
Este depredador asoló
la llanura pampeana hace unos 700.000 años.
-En su colección se guardan los restos del caballo fósil más
antiguo de Sudamérica, un descubrimiento que introdujo cambios radicales en el
estudio del género Equus al cual pertenecen estos animales. La noticia de este
hallazgo fue difundida en países como Colombia, Chile, Ecuador, Venezuela,
México, España, Italia, etc.
La aparición de este material, de unos 500.000 años de
antigüedad, se produjo en la Reserva Paleontológica “Campo Spósito”, en el Bajo
del Tala, un asombroso yacimiento descubierto en noviembre de 2001 y declarado
de “Interés Municipal” dada la gran importancia científica del lugar.
Este sitio debe su nombre a la familia propietaria de esas
tierras que, muy gentilmente, ha permitido trabajar e investigar en el
yacimiento al personal de este Museo..
Hoy el Museo
Paleontológico “Fray Manuel de Torres” se ha transformado en una de las
instituciones más reconocidas de la ciudad por el esfuerzo de su gente que,
pesar de ser un grupo muy reducido, tampoco descuida la atención a los colegios
de la ciudad y de otras localidades que se acercan a conocer y aprender de sus
trabajos en la zona.
El personal del Museo
brinda una atención personalizada a los alumnos que visitan las salas admirando
los restos fósiles de la extraña fauna que habitó en la prehistoria de la
región. Desde la entidad se ofrece toda la información necesaria para aquellos
cursos que se encuentren investigando sobre el pasado más remoto y los extraños
animales que habitaron este suelo en épocas lejanas.
Este lugar ha logrado
consolidarse como uno de los principales atractivos del circuito turístico de
la ciudad recibiendo, incluso, a personas que viajan exclusivamente para
conocer los descubrimientos publicados en los diferentes medios de
comunicación. El Museo ha sido visitado por españoles, franceses, alemanes,
brasileros, norteamericanos, etc. y ya son miles las felicitaciones y elogios
escritos en el Libro de Visitas.
Fuente San Pedro Informa
Comentarios