DIA DE LA RADIODIFUSIÓN ARGENTINA
Que se puede decir de la radio en nuestro país que no hemos dicho, pero igual que otros homenajes o recordatorios algo hay que decir porque, aunque pasen los años los acontecimientos históricos no cambian.
Han pasado 97 años desde aquel lejano día del 27 de
agosto de 1920 cuando un grupo de aficionados,
Enrique Telémaco Sussini, Luis Romero Carranza, César José Guerrico y
Miguel Múgica realizaron la histórica transmisión desde el teatro Coliseo de la
ópera Parsifal de Ricardo Wagner

A
diferencia de distintas trasmisiones experimentales que se realizaron en otros
países esta tuvo continuidad desde distintos escenarios fundándose para tal fin
una sociedad llamada “LOR Sociedad Radio Argentina” a la que luego se le
otorgaría la denominación de LR2 Radio Argentina.
En
1921 Radio Sudamérica, en 1923 Radio
Cultura y Brusa, en 1924 DW1 Quilmes Brodcasting que luego sería Radio del
Pueblo, el 9 de julio Sociedad Radio Nacional Estación Flores que luego sería
radio Belgrano, el 6 de setiembre Radio Splendid y la primera radio oficial
Radio Municipal, en 1925 LOZ Radio la
Nación antecesora de Radio Mitre, el 19 de diciembre Radio Prieto, el 11 de
febrero de 1927 Radio Fénix, el 30 de
noviembre de 1930 Radio Excelsior, hoy
La Red a las que se les fueron agregando muchas más, Callao, Porteña, París, Stentor, Ultra, etc;
algunas desaparecidas y otras que han continuado, unas con el nombre original y
otras con uno nuevo.
LS6
Radio del Pueblo, LS8 Radio Sténtor, LS2 Radio Prieto, LR8 Radio París, LS5
Radio Rivadavia, LR9 Radio Fénix, LR4 Radio Splendid, LR3 Radio Belgrano, LR2
Radio Argentina, LR6 Radio La Nación,
LR5 Radio Excelsior, LR10 Radio Cultura, LS1 Broadcasting Municipal y
LS4 Radio Porteña.
La
primera en el interior fue LT3 Radio Cerealista
de Rosario, el 4 de octubre de 1923, luego siguieron: en el año 1925 Radio Lutz
y Ferrando en Córdoba
En
1927 la actual LT8 Radio Rosario,
llamada entonces Radio Colón o Radio Millelot. Ese mismo año nació la radio de
la ciudad bonaerense de Azul. En 1928 le llegó el turno a la provincia de
Tucumán, con la inauguración de la actual LV7 Radio Tucumán. En 1930 existían
ya alrededor de 20 emisoras distribuidas en el interior del país.
Todas
las emisoras trasmitían en amplitud modulada,
LA FRECUENCIA MODULADA
Este sistema fue inventado por Edwin Amstrong en el año 1933.
La F.M. en Argentina (1)
El 7 de enero de 1946 Oscar Laciar inauguraba en el Palacio de Correos, la primera estación de Frecuencia Modulada del país, solo 13 años después de que el sistema fuese patentado en USA por Edwin Armstrong.
Hasta la fecha se entendía que las primeras FM databan de la década del ’70 del siglo XX (La FM estereofónica de Radio del Plata), y de mediados de los `60 (en el caso de la FM monoaural de Radio Mitre -equipo que fue comprado originalmente como enlace entre los estudios y la planta transmisora-).
Pero 20 años antes Radio del Estado (la actual Radio Pública) estaba realizando transmisiones de prueba en FM entre las 12 y las 13 y entre las 20:30 y las 22 horas, de acuerdo al hallazgo de la Radio Pública.
La información recabada en Internet confirmaría que oficialmente la FM monoaural más antigua de Sudamérica fue la “Emisora Rio de la Plata” de Montevideo, Uruguay; pero esta información digitalizada desde los discos de cristal de LRA1, convertirían a Radio Nacional como la FM más antigua de Sudamérica.
Hasta aquí un brevísima historia de la radio en nuestro país, hay mucho más que decir pero terminaremos con algo que nadie puede negar y que lo volvemos a repetir.
“La radio es el único medio gratuito y libre que llega a todas partes del mundo y que nadie no ha podido ni podrá jamás silenciar”.
Comentarios