EL ORIGEN BRITÁNICO DEL APELLIDO YANZON

En el salón de actos de la facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan tuvo lugar el pasado viernes 26 de marzo la presentación del trabajo titulado Apellidos británicos en San Juan, Argentina, elaborado por el Centro de Genealogía y Heráldica de esa misma provincia.
De acuerdo con los datos contenidos en la amable invitación recibida, en esta publicación se abordan, entre otros, los apellidos Allen, Aubone, Bridge, Campbell, Clark, Cook, Dojorti, Finnemore, Frank, Harrington, Jack, Jamenson, Jefferies, Jones, Johnson, Kenny, Kirby, Linton, Rawson, Somerville, Sowter, Uden, Wilkinson, Williams, Wood y Yanzón.
En respuesta al interrogante surgido por la inclusión del apellido Yanzón en este interesante trabajo, dicho Centro de Genealogía aclara que tiene su origen en un inglés de Newcastle, Janson, casado en San Juan en 1745. De los ingleses que han dejado descendencia en San Juan es el más antiguo, y como tantos otros apellidos británicos cambió su grafía al ser castellanizado y se lo convirtió en Yanzón; también hay un Yanzón en San Luis, de actuación destacada, de origen sanjuanino.
En la primera década del siglo XX este apellido se incorporó a la historia sampedrina en la persona de don Vicente Yanzón, procedente de San Juan, quien al crearse en 1910 la Escuela Normal de San Pedro cuyo centenario se celebra este año, ocupó el cargo de profesor de dibujo y trabajo manual, según la nómina publicada por El Independiente el 13 de marzo de 1910. Posteriormente, en 1911, se creó el cargo de regente designándose para cubrirlo al mencionado señor Vicente Yanzón, quien además fue profesor de matemáticas y geografía en ese establecimiento y en el liceo creado en 1932, que luego se convertiría en Colegio Nacional en agosto de 1945 Según las noticias periodísticas, era por otra parte “un ferviente cultor del deporte náutico” por lo que de acuerdo a la fuente consultada, se desempeñó en el cargo de Comodoro del Club Náutico San Pedro entre los años 1915 y 1918.
Casado con la señora Paz Yanzón, de su misma estirpe y provincia, este sanjuanino establecido en San Pedro donde formó su propia familia, se jubiló en 1943 después de treinta y seis años de labor docente.
En referencia a sus hijos, nacidos en San Pedro, se recuerda a la mayor, Hena Ethel Yanzón, quien integró la promoción de maestros recibidos en 1930 en la mencionada Escuela Normal donde también se desempeñó como profesora, y continuó estudios relacionados con la enseñanza especial. En su ciudad natal se rindió un homenaje a su destacada dedicación a esta rama al denominar a un establecimiento Escuela de Educación Especial N° 501 Hena Yanzón.
El segundo de sus hijos, Rodolfo Yesid Yanzón, formó parte del grupo de alumnos que constituyeron el primer año del citado liceo que inició sus actividades en 1932. Ya en la década del cuarenta dirigió la revista San Pedro - Por la solución de los problemas argentinos, y fue periodista deportivo del semanario El Imparcial. Actuó en política y fue electo diputado por el partido peronista en 1948. Casado con la docente sampedrina María Otilia Liemberger, tuvo con ella dos hijos, Guillermo y Mercedes, ya fallecidos.
Un tercer hijo del matrimonio formado por Vicente y Paz Yanzón, es aún recordado con afecto por los sampedrinos de su época debido a su peculiar personalidad, Alfredo Baby Yanzón, que supo centrar la simpatía de un amplio grupo de jóvenes amigos.
También el nombre de la hija menor de don Vicente Yanzón integra el listado de la promoción de maestros recibidos en la Escuela Normal de San Pedro en el año 1937. Lydia F. Yanzón, más tarde casada con Ricardo Ezequiel Ogallar, egresado de ese mismo establecimiento en 1936 y ambos radicados luego en Santiago del Estero, donde el desempeño del señor Ogallar en una centenaria escuela de la municipalidad de Bandera fue reconocido allí con un sentido homenaje cuando él contaba con 93 años de edad.
El apellido original Janson devenido Yanzón de esta familia tan antigua de la provincia de San Juan, identifica dentro y fuera de ese territorio a numerosas personas compenetradas con las más amplias facetas de las actividades humanas.
El error de interpretación del apellido original o la necesidad de adaptarse a unas circunstancias que nunca fueron fáciles para los inmigrantes, y mucho menos a mediados del siglo XVIII, habría conducido a este cambio que deja muy atrás su esencia anglosajona para convertirlo en lo que es hoy, una derivación aceptada sin reparo alguno que conserva oculto el componente de su ascendencia. Con el paso de los años y de las sucesivas generaciones, esta variante se afianzó como propia y las características físicas del lejano antepasado habrán sido quizás absorbidas debido a las sucesivas fusiones con la sangre americana. Pero aún atenuado por los siglos, el remoto linaje de aquel mister Janson que se estableció en San Juan en 1745 continuará acompañando siempre a todos los portadores del apellido Yanzón.
Colaboración Julia McInerny
Fuentes:
1. Centro de Genealogía y Heráldica de San Juan.
2. Escuela Normal Mixta de San Pedro - Reseña histórica. Profesor Francisco A. Giovanelli.
3. Archivo parroquial Iglesia Nuestra Señora del Socorro - San Pedro.
4. San Pedro - Revista mensual. Agosto de 1943. Director: Rodolfo Yesid Yanzón.
6. http://www.nauticosanpedro.com.ar/articulo.php?id=49 Club Náutico San Pedro - Recopilación
7. http://www.sursantiagueño.com.ar
Comentarios
Sabina
Mi mail: stellayan557@yahoo.com.ar