DIA MUNDIAL DE LA RADIO
EL 14 DE
FEBRERO SE CELEBRA EL "DIA MUNDIAL
DE LA RADIO "
La idea de establecer el Día Mundial de la Radio nace del presidente de
la Academia Española
de
Director General de la UNESCO , Koichirō Matsuura.
Sería en noviembre de 2011 cuando
![]() |
Heladera con radio fabricada por la empresa Crosley año 1937 |
finalmente la 36 Conferencia General de la UNESCO proclamaría el Día
Mundial de la Radio ,
a
propuesta formal del Gobierno de España a
través del Embajador Permanente de España, Ion de la
Riva. En 2012 la Academia Española
de la Radio
impulsa la creación del Comité Internacional del
Día Mundial de la Radio para promover las
celebraciones anuales de este día y así contribuir al
prestigio de este medio de comunicación
en todo el planeta. (Fuente Wikipedia)
Que se puede
decir de la radio, se imaginarían aquellos científicos, físicos o ingenieros de
fines del siglo 19 y principios del 20, Hertz, Marconi, Tesla, Amstrong etc. que
sus inventos o experimentos iban a tener la trascendencia e importancia que
tuvo para la humanidad, el hecho de estar casi incomunicados a estar
informados al instante de acontecimientos ocurridos en los confines del
universo, desde naves que estaban perdidas en la inmensidad del océano sin
poder pedir auxilio a hacerlo al instante o tantos usos a los que se aplicó este
nuevo medio de comunicación, quien hubiera pensado por ejemplo, que desde una plaza podríamos estar
comunicándonos con un amigo en Japón.
Desde la primera
demostración que hizo Marconi de la “telegrafía sin hilos”, desde la primera
transmisión de la voz realizada por Reginald Fessenden una nochebuena de 1906,
desde las restricciones que tuvo este nuevo medio de comunicación a causas de la guerra que se presagiaba, hizo
que solo estuviera al alcance de la
grandes potencias y de los radioaficionados que ya había en aquella época.
Terminada esta, año 1918, comenzó su difusión a nivel popular que en
nuestro país tuvo su puntapié inicial con aquella trasmisión del 27 de agosto del año 1920 cuando, el
radioaficionado Enrique Susini y sus tres amigos César Guerrico, Luís Romero
Carranza y Miguel Mújica, a quienes luego se los llamó "Los locos de la
terraza" fueron los responsables de la emisión de la ópera Parsifal,
considerada la primera transmisión radial del mundo con continuidad desde el teatro
Coliseo de Buenos Aires en la calle Cerrito y Charcas.
Los
receptores de radio fueron introduciéndose paulatinamente en nuestros hogares, las primeras radios a galena, los
regenerativos, los “Radios capilla o catedral”, que mucho recordarán en casa de
nuestros abuelos, y luego, allá por el año 1948
llegó la maravilla, “el transistor”, la radio ya no se escuchaba
solo en los hogares, quien no recuerda
al la popular “Spica”.
Llegó
la televisión, pero la radio siguió reinando, vino internet, pero la radio no
se quedó atrás ya que las radioemisoras encontraron nuevo medio para que sus
emisiones, principalmente en frecuencia modulada, dejaran de ser sintonizadas
en un radio muy pequeño para ser oídas en todo el mundo y, quien adquiera un
teléfono celular moderno también tiene
la pasibilidad de escuchar radio.
Y no
nos olvidemos del radioaficionado sampedrino
Rodolfo Sein (DT4) quien, en el
año 1925 instaló una emisora autorizada
por el Ministerio del Interior
de la Nación ,
con un radio de alcance de 200 kilómetros cuando en el país no llegaban a
diez. (1)
(1) Ver el artículo
“Primera radio sampedrina”.
Comentarios