DIA DEL RADIOAFICIONADO ARGENTINO
21 de OCTUBRE DIA DEL RADIOAFICIONADO ARGENTINO
El 21 de octubre se celebra el
“DIA DEL RADIOAFICIONADO ARGENTINO” fecha coincidente con la fundación del
“Radio Club Argentino” que tuvo lugar en el año 1921 en los salones del diario La Prensa cuando, un grupo de
aficionados a las comunicaciones inalámbricas, se reunieron para lograr un ordenamiento en el uso de
las frecuencias, reglamentar potencia, modos de transmisión etc. función que no
era facultad de la entidad pero, sí lo era hacer llegar a los organismos
competentes las sugerencias para el dictado de reglamentaciones acordes al auge
que iban tomando estas actividades y en base a ellas se fueron redactando las
mismas. Actualmente, las actividades de los radioaficionados están reguladas
por la “Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las
Telecomunicaciones” (AFTIC) .
Finalizada la primera guerra mundial, año 1918, empezaron a llegar a nuestro país publicaciones, materiales etc. lo que hizo posible que muchos estudiosos y aficionados, no solo de la Capital sino también del interior, comenzaran a fabricar o a adquirir sus equipos de comunicaciones empezando a emitir, algunos con autorización del Ministerio de Marina y otros como experimentales con nombres que sus operadores les asignaban, como por ejemplo: “ Radio Electrón” de Manuel A. Prelato, “Experimental San Pedro” de Francisco Chico y “Espinillo” de Escoda, en nuestra Ciudad,
Finalizada la primera guerra mundial, año 1918, empezaron a llegar a nuestro país publicaciones, materiales etc. lo que hizo posible que muchos estudiosos y aficionados, no solo de la Capital sino también del interior, comenzaran a fabricar o a adquirir sus equipos de comunicaciones empezando a emitir, algunos con autorización del Ministerio de Marina y otros como experimentales con nombres que sus operadores les asignaban, como por ejemplo: “ Radio Electrón” de Manuel A. Prelato, “Experimental San Pedro” de Francisco Chico y “Espinillo” de Escoda, en nuestra Ciudad,
Noventa y cuatro años han pasado
desde esa fecha, la radioafición fue en constante progreso, mejoraron la
calidad de los equipos, luego de los
primitivos transmisores a chispa y de
arco voltaico, llegó la amplitud
modulada, luego los de banda lateral única, los de frecuencia modulada y por
último las comunicaciones digitales y también aumentó en forma considerable la
cantidad de radioaficionados.-
Todo esto nos haría pensar que la radioafición
está pasando por un muy buen momento, equipos modernos, disponibilidad en los
mercados y supuestamente muchos radioaficionados.
Lamentablemente no es así, cada vez hay menos
radioaficionados, se puede notar escuchando las bandas que en las cada vez hay menos
operadores, aunque hay muchos equipos disponibles tienen un costo no para todos
accesible cuando, en épocas pasadas con un televisor viejo, materiales en
desuso y un poco de maña se armaba un transmisor, obtener una licencia o
renovarla tiene un costo que quizá muchos no pueden afrontar, más, teniendo en
cuenta, que los trámites hay que realizarlos en un radio club (antes se hacían
en el Correo) y hay algunas provincias que tienen solo uno, Formosa, La Rioja, San Juan y Santiago
del Estero, otras dos y algunas tres requiriéndose un desplazamiento de cientos
de kilómetros con los gastos que esto implica, muchos obtuvieron su licencia
para usar sus equipos en forma comercial y luego comprobaron que no era posible
sin correr riesgos, y por último están
los que para ellos, la radioafición, era
solamente hablar por radio sin importarles la experimentación y ahora operan
por internet que es más fácil.-
En al año 1997 había en Argentina 38.618 radioaficionados,
a la fecha hay 16.093 (Fuente C N C) en nuestra Ciudad había 80 en el año 1996,
actualmente llegan a 40.
Evidentemente, las dificultades económicas, el
progreso, los cambios de costumbres, no han sido ajenos al desarrollo de
nuestro “hobby,” los niños y los jóvenes de hoy disponen de una serie de
actividades en las cuales pueden invertir su tiempo (prácticas de deportes,
juegos electrónicos, variedad de
estudios etc.) que en otras épocas no estaban tan difundidas o no existían. De
todos modos siempre habrá entusiastas que quieran conocer el fascinante mundo
de las radio comunicaciones.-
Por último un comentario de un radioaficionado
publicado en la página web de la “Fundación Marambio” :
![]() |
CASA DE PABLO HOMPS EN LA ESTANCIA LOS PINOS |
"Esta
es una actividad que ha sido muy útil antes de la aparición de los celulares y la Internet, y lo seguirá
siendo pese a ellas, pues en caso de catástrofe, cuando dejen de funcionar,
solo los radioaficionados podrán estar en el éter y con su ingenio pondrán a
andar sus equipos y colaboraran desinteresadamente como siempre.
Hoy por hoy, es una actividad que hago con mucha pasión, pues no es lo mismo escribir en Internet escudado en un seudónimo carente de sentido y en la "oscuridad" total nadie sabe quien sos, que departir una buena conversación con amigos de todas las latitudes escuchando las inflexiones particulares de sus voces, detectando su estado de animo, compartiendo alegrías y penas.. Y también datos técnicos que hacen a nuestra actividad. Muchas Gracias ..... LU1JAN - Rodolfo."
Comentarios