PRIMERA TRASMISION
27 DE AGOSTO DÍA
DE LA RADIODIFUSIÓN ARGENTINA
Las primeras transmisiones regulares radiodifundidas,
para entretenimiento, comenzaron en 1920. En Argentina, el día 27 de agosto
desde la azotea del Teatro Coliseo, la Sociedad Radio Argentina liderada por
Enrique Telémaco Susini y sus amigos Cesar Luis Romero Carranza, César José
Guerrico y Miguel Múgica, transmitieron la ópera Parsifal]] de Richard Wagner,
comenzando así con la programación de una de las primeras emisoras de
radiodifusión en el mundo.
La primera para muchos, ya que como tantas otras fue de carácter experimental pero esta tuvo
continuidad con trasmisiones regulares incluyendo acontecimientos importantes.
En 1922 se transmitió en vivo la asunción del mando del presidente Marcelo T.
de Alvear, en 1923 la pelea de entre
Jack Dempsey y Luis Ángel Firpo publicitada entonces como "la pelea del
siglo".
En esa década surgieron Radio Cultura, Radio Sud América, Radio Excelsior Radio Mitre, Radio Casa América, Radio Splendid, Radio Belgrano etc.
La primera emisora nacida fuera de los límites de la
Capital Federal fue la actual LT3 Radio Cerealista de Rosario AM 680, provincia
de Santa Fe, inaugurada el 4 de octubre de 1923. Dos años más tarde se inauguró
la primera emisora cordobesa, Radio Lutz y Ferrando. En 1927 comenzó sus
transmisiones la antecesora de la actual LT8 Radio Rosario, llamada entonces
Radio Colón o Radio Millelot. Ese mismo año nació la radio de la ciudad
bonaerense de Azul. En 1928 le llegó el turno a la provincia de Tucumán, con la
inauguración de la actual LV7 Radio Tucumán. En 1930 existían ya alrededor de
20 emisoras distribuidas en el interior del país.
Paulatinamente la radio se fue adueñando de los hogares, tímidamente comenzaron con las publicidades, llegaron los noticieros, los radioteatros, las audiciones en vivo con la actuación de las renombradas orquestas bailables de la época, no había programas grabados, los efectos especiales eran artesanales, el sonido del viento, la lluvia, la puerta que se abría, el galope de los caballos, los ruidos de una pelea etc.
En un principio un receptor de radio no estaba al alcance
de todos incluso el más económico como era
el receptor de galena, llamada la radio de los pobres.
A fin de la década del cuarenta llegó un invento que
revoluciono al mundo de las comunicaciones, el transistor, lo que permitió
disminuir considerablemente el costo de un receptor y la radio dejó de ser el
compañero del hogar para convertirse en el compañero del hombre de campo en sus
tareas, del hincha de futbol, del pescador y de todo aquel alejado de su hogar
gracias los receptores portátiles.
Así la radio siguió su marcha ascendente
no pudiendo ser desplazada ni por la televisión ni por internet.
La frecuencia modulada.
A mediados de la década del treinta un gran inventor norteamericano, Edwin Howard Armstrong, creo un nuevo sistema de trasmisión del sonido, la frecuencia modulada, En el año 1941 la firma Zenith fabricaba receptores para este tipo de trasmisiones.La primera transmisión en FM de la Argentina se realizó el 7 de Enero de 1946 en 43,7 Mhz.
A mediados de la década del treinta un gran inventor norteamericano, Edwin Howard Armstrong, creo un nuevo sistema de trasmisión del sonido, la frecuencia modulada, En el año 1941 la firma Zenith fabricaba receptores para este tipo de trasmisiones.La primera transmisión en FM de la Argentina se realizó el 7 de Enero de 1946 en 43,7 Mhz.
27 de agosto de 2014
En el día de la radiodifusión, compartimos este archivo,
digitalizado hace un mes de un disco de cristal por la sección de Contenidos y
Memoria Histórica Radio Nacional Argentina, que echa luz acerca de la
antigüedad de la Frecuencia Modulada en Sudamérica.
El director
de Correos y Telecomunicaciones, Oscar Laciar inauguraba en el Palacio de
Correos, la primera estación de Frecuencia Modulada del país, solo 13 años
después de que el sistema fuese patentado en USA por Edwin Armstrong.
Hasta la
fecha se entendía que las primeras FM databan de la década del ’70 del siglo XX
(La FM estereofónica de Radio del Plata), y de mediados de los `60 (en el caso
de la FM monoaural de Radio Mitre -equipo que fue comprado originalmente como
enlace entre los estudios y la planta transmisora-).
Pero 20
años antes Radio del Estado (la actual Radio Pública) estaba realizando
transmisiones de prueba en FM entre las 12 y las 13 y entre las 20:30 y las 22
horas, de acuerdo al hallazgo de la Radio Pública.
La
información recabada en Internet confirmaría que oficialmente la FM monoaural
más antigua de Sudamérica fue la “Emisora Rio de la Plata” de Montevideo,
Uruguay; pero esta información digitalizada desde los
discos de cristal de LRA1, convertirían a Radio Nacional como la FM más antigua
de Sudamérica. (Fuente: http://www.radionacional.com.ar/ )
En nuestra ciudad la primera emisora de
frecuencia modulada fue inaugurada por publicidad APA en el año 1984 emitiendo
en la frecuencia de 91.5 MHz., en la actualidad hay en nuestro partido más de
30 emisoras de FM.
Y hasta aquí un breve historia de la radio en
la Argentina que aún por ser repetida los amantes de la radiodifusión no
podemos dejar de recordarla.
Y para terminar, una verdad hasta ahora
irrefutable: “la radiodifusión es un
medio de comunicación que no tiene fronteras y podemos disfrutarla, hasta
ahora, completamente gratis”.
![]() |
RADIO A GALENA |
![]() |
RECEPTOR MARCONI AÑO 1923 |
![]() |
RECEPTOR CHECOSLOVACO AÑOS 2O |
Comentarios