DÍA DE LA RADIODIFUSIÓN ARGENTINA
Nuevamente toca
recordar el “Día de la
Radiodifusión Argentina ” como ya lo hemos
hecho cada vez que llegamos al 27 de agosto fecha que, en el año 1920 los pioneros Enrique Telémaco Sussini, Luis Romero
Carranza, César José Guerrico y Miguel Múgica realizaron la histórica transmisión
desde el teatro Coliseo considerada la
primera del mundo desde exteriores, de carácter público y con continuidad.
Hurgando un
poco en la historia de la radiodifusión hemos encontrado algunos datos sobre
las actividades radiales en otros países, se considera que el auge de las
mismas comenzó luego de terminada la primera guerra mundial, año 1918, cuando, las potencias en conflicto levantaron
las restricciones y se comenzaron a conocer los adelantos en la materia que
estuvieron celosamente guardados, como así también la disponibilidad de elementos para la
construcción de equipos, la mayoría rezagos de la contienda.
Entre algunos
países que iniciaron sus primeras trasmisiones no experimentales podemos citar:
El 6 de noviembre 1922, se realizó
la primera transmisión de Radio Paradizabal, pionera de la
radiodifusión comercial uruguaya.
La primera transmisión radial en Chile data
del 19 de agosto de 1922.
Paraguay: En 1922 se
efectuaron emisiones radiales de onda
corta con el nombre de CXZ27 y difusión de música y noticias. En 1926 inició
sus actividades ZP1, de Aldas y Giménez.
Bolivia llega oficialmente con la inauguración de la primera
emisora, Radio Nacional de Bolivia, el 3 de marzo de 1929.
En diciembre de 1925, la Voz de Barranquilla, la
primera emisora colombiana, inicia sus transmisiones al público en general
El primer permiso
radioeléctrico fue otorgado en Venezuela en el año1926.
En Canadá, la estación XWA (hoy día CINW) de Montreal, Quebec, comenzó sus primeras transmisiones experimentales el 1 de
diciembre de 1919 y a partir del 20 de mayo de 1920 comenzó a transmitir de
acuerdo a una programación diaria regular. Esta estación aun existe bajo la
licencia CINW transmitiendo en AM en la frecuencia de 940 kHz.
En España en
septiembre de 1923 se inaugura la primera emisora, Radio Ibérica.
Estados Unidos: El 31
de agosto de 1920, se realizó la primera transmisión de un programa de
noticias. A partir del 13 de octubre de 1921, obtuvo la licencia comercial WBL
y comenzó a operar en 833 kHz. la BBC de Londres emitió su primer
programa no experimental en noviembre de 1922.
Como se puede apreciar se puede decir que tenemos bien ganada la posición y, aún mas teniendo en cuenta la trascendencia que tuvo en la sociedad ya que, a poco tiempo del hecho aparecieron en el éter nuevas emisoras de radio como así también casas comerciales dedicadas a la venta de receptores o elementos para su construcción.
Entre las primeras podemos citar a Radio Sudamérica 1922 , en
1923 Radio Cultura y Radio Brusa; aunque algunas publicaciones dicen que se
crearon en 1922, en 1924 DW1 Quilmes Brodcasting que luego sería Radio del
Pueblo y actualmente Radio Buenos Aires, Radio Splendid y la primera radio
oficial Radio Municipal, en 1925 LOZ Radio la Nación antecesora de Radio Mitre entre otras, sin
olvidar la sampedrina del radioaficionado Rodolfo Sein en el año 1925.
![]() |
RECEPTOR DE LOS AÑOS 20 |
Entre los comercios, en la década del 20 publicitaban: Pekam, Sud América, Western
Electric Argentina, Casa Mendez, Luis Galli Ramón Méndez etc. en nuestra ciudad
el Sr. Pablo Homps comercializaba receptores marca Atma en el año 1923 y en abril de 1927 se inauguró, en calle
Ayacucho 167, un comercio de venta y reparación de receptores de radio de la
firma Sein, Biglieri &
Cía.
Y así comenzó la radiodifusión en nuestro
país, primero como un pasatiempo, luego se comenzó a vislumbrar el futuro
comercial que prometía este incipiente medio de comunicación masiva que en un
principio, era patrimonio de las clases mas pudientes pero con el correr del tiempo se fue adueñando
de todos los hogares y a partir de la llegada de los “radios a transistores” de
cualquier lugar, y lo que en un tiempo era un accesorio opcional o de lujo
actualmente forma parte de todo automóvil.
Una
revista Electrón del año 1923 comentaba: “No hay que tomar la radio como una diversión, sino tener en cuenta que
ella tiene partes prácticas de mucho valor. Pregúntese a los miles de
agricultores y ganaderos de toda la República que
tienen los precios del día de sus productos y tendrán una prueba.”
Actualmente hay muchas emisoras del
interior que tienen espacios a horas determinadas por la cual los oyentes hacen llegar mensajes.
Por último una reflexión que aunque
repetida no deja de tener vigencia, la radio es el único medio de
comunicación al alcance de todos totalmente gratuito.
Comentarios