DÍA DE LA ICTIOLOGÍA
El
10 de septiembre se conmemora el día de la Ictiología Nacional ,
recordando el cumpleaños de Raúl A. Ringuelet (1914-1982), uno de los más
destacados naturalistas y científicos de la Argentina , quién a
través de su obra, influyó significativamente en el desarrollo de esta
disciplina, esto es, el estudio de los peces, en nuestro país.
Raúl Ringuelet nació en La Plata ,
el 10 de septiembre de 1914. En 1939 se graduó de Doctor en Ciencias Naturales
en el Instituto Superior del Museo, Universidad Nacional de La Plata.
![]() |
Raúl Ringuelet y Señora |
Su producción científica es extensísima, contando con más de 200 artículos, 8
tratados o manuales, y más de 100 publicaciones de divulgación. Con razón, se
le ha considerado uno de los zoólogos argentinos más destacados de las últimas
décadas. Ringuelet desempeñó varias cátedras universitarias en las
Universidades de La Plata
y de Buenos Aires.
Ocupado en la misma disciplina, y colega
y estrecho colaborador de Ringuelet, fue el Prof. Raúl Arámburu (1924-2004),
nativo de nuestra ciudad de San Nicolás. En este día, hacemos un justo
reconocimiento a un nicoleño que, trabajando seria y silenciosamente, abrió
caminos en las ciencias naturales de Argentina.
Se graduó en la Facultad
de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional
de la Plata ,
ciudad en que se estableció desde entonces. Es considerado uno de los
principales estudiosos de la ictiología.
Como docente, en la década de 1970 creó la cátedra de Ictiología de la Facultad de Ciencias
Naturales y Museo de la
Universidad Nacional de La Plata , primera en el país y que albergó en sus
aulas a una gran cantidad de profesionales que hoy ocupan altas posiciones en
diferentes ámbitos de la especialidad. También fue profesor de la cátedra de
Zoología de Vertebrados de la misma Facultad.
Por otra parte, el Prof. Arámburu ocupó cargos de relevancia en la Dirección de Recursos
Pesqueros del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos
Aires.
La combinación de sus actividades de gestión y docencia dio como resultado una
trayectoria jalonada por importantes trabajos de base que afianzaron el
conocimiento, manejo y conservación de los recursos naturales de la Argentina. Entre
estos hay obras clásicas y de consulta obligatoria para todos los profesionales
de la especialidad: Los Peces Argentinos de Agua Dulce (1967) y Peces Marinos
de Argentina y Uruguay (1984).
Fotografía: www.sib.gov.ar
Comentarios