TIBURÓN PREHISTÓRICO
Perforando en busca de agua descubren restos de un
tiburón
prehistórico
El hallazgo
se produjo a 52 metros bajo el subsuelo de San Pedro, en provincia de Buenos
Aires, en sedimentos de un mar que invadió el continente hace unos 10 millones
de años
Durante una perforación en busca de agua, Roberto
y Guillermo Bastía dieron con una capa de sedimentos compactos y
quebradizos que llamó su atención. Al retirar las mechas perforantes y observar
las muestras, vieron pequeños trozos de material vitrificado y mucha arena.
La
sorpresa vendría unos segundos más tarde cuando, al tomar un poco de ese
material en sus manos, Roberto pudo ver un filoso y agudo diente que brillaba
entre las rocas arenosas que se filtraban en sus dedos.
De inmediato, consultaron con el equipo del Museo
Paleontológico de San Pedro,
quienes observaron que el diente fosilizado pertenecía a una especie de
tiburón.
El
personal del Museo se acercó al lugar de la perforación, previa charla con el
propietario del establecimiento frutícola donde se efectuó el descubrimiento.
El
lugar del hallazgo está ubicado a sólo 2 km de la ciudad de San Pedro, en provincia de Buenos Aires,
en el predio de la firma GOMILA S.A., sobre la ruta provincial 191. A tan sólo 30 metros de la franja
asfáltica y a pocos metros dentro de la propiedad, se perforó el pozo de donde
se extrajo el fósil.
![]() |
DIENTE ENCONTRADO |
Un mar de 10 millones de años
Hace
unos 10 millones de años, los
movimientos de formación de la cordillera de Los Andes, habrían hundido gran
parte de nuestro país permitiendo el ingreso del Atlántico al continente.
Desde
el Grupo
Conservacionista de Fósiles, equipo responsable del Museo de San Pedro,
opinan que “este avance del mar sobre tierras continentales se denomina ingresión
paranaense y se retiró unos millones de años más tarde, por influencia de
poderosas elevaciones de las sierras pampeanas.
Diversos
investigadores señalan que ese período pudo haber estado dominado por un clima
subtropical a tropical, debido a la presencia predominante de flora de clima
cálido.
Los
Bastía han perforaron parte de ese piso marino…
El
hallazgo del tiburón en San Pedro, permite tener un conocimiento exacto de la
profundidad a la que subyacen los sedimentos marinos que componen la Formación
Paraná en la zona norte de la provincia de Buenos Aires: 50 metros bajo el
nivel de suelo actual.”
Moluscos junto
a un tiburón
![]() |
MOLUSCOS ENCONTRADOS |
El
equipo del Museo Paleontológico de San Pedro realizó un tamizado completo de
las muestras que se pudieron recuperar antes del sellado del pozo y en ellas se
pudieron rescatar numerosos ejemplares de la fauna de invertebrados que
convivía con el tiburón en aquel océano perdido en el tiempo.
Los diferentes ejemplares de moluscos
encontrados aún se encuentran en fase de estudio a los efectos de aportar datos
climáticos del momento en que vivía el tiburón fósil ya que estos animales
poseen preferencias ambientales muy acotadas, brindando una herramienta que
permitirá inferir generalidades del clima en ese determinado momento del
pasado.
Un tiburón prehistórico en San Pedro
Los
registros fósiles de tiburones, son
extremadamente escasos en provincia
de Buenos Aires. El único antecedente para la misma antigüedad proviene de la
zona de Villa Ballester donde, muchos años atrás, se hallaron en antiguas
perforaciones. Aquellos fósiles fueron estudiados por el naturalista argentino
Carlos Rusconi.
El filoso diente hallado en San Pedro fue
revisado por el Dr. Alberto Luis Cione,
Investigador Principal de CONICET, Prof. Titular de la Univ. de La Plata y
reconocido ictiólogo del Museo de Ciencias Naturales de dicha ciudad.
Para el paleontólogo, “el material pertenece a un
tiburón de la especie Carcharias taurus (“tiburón de leznas”) y probablemente
proviene de niveles profundos de la Formación Paraná, convirtiéndose en el
primer registro fósil de la especie en el interior de la provincia de Buenos
Aires”.
Estos
tiburones, cuyo nombre científico proviene del griego “karcharos” y significa “afilado”,
en alusión a la temible agudeza de sus dientes, han sobrevivido al paso del
tiempo y actualmente habitan aguas marinas templadas a tropicales en distintas partes del mundo, incluyendo la costa bonaerense.
Su
dieta es muy amplia e incluye cangrejos, calamares, diferentes tipos de peces y
hasta pequeños tiburones.
Comentarios