MARAMBIO EN EL AIRE
Noticia para radioaficionados
La Base Antártica Marambio inició la activación de la estación de radioafición en onda corta LU4ZS.
Este año, las
transmisiones recuerdan el 50º aniversario del Primer Vuelo Transpolar
Argentino, una hazaña realizada por la Fuerza Aérea en 1965 y liderada por el extinto
vicecomodoro Mario Luis Olezza.
El pasado 11 de
marzo de 2016, la estación de radioafición LU4ZS - Base Marambio inició la Activación Radial
2016, promoviendo la continuidad de la operación radial efectuada con éxito
durante la campaña antártica 2013/14, en la que se efectuaron cientos de
contactos en onda corta con operadores nacionales e internacionales.
Este año, se
tiene previsto efectuar la activación radial hasta el mes de mayo o junio,
inclusive.
En esta
oportunidad, la activación de LU4ZS Marambio tiene como motivación adicional el
recuerdo del 50º aniversario del Primer Vuelo Transpolar Argentino.
En 1965, la Fuerza Aérea realizó
la Operación Sur, ideada y liderada por el entonces comandante
Mario Luis Olezza, en la que una escuadrilla formada por un Douglas C-47 y dos
monomotores Beaver aterrizaron en el Polo Sur, y posteriormente el C-47
continuó vuelo hasta la Base
Mc Murdo, de los EE.UU., completando el primer doble vuelo
transpolar argentino.
En Marambio,
finalizó recientemente con éxito la Campaña Antártica
de Verano (CAV), en la que se efectuó el reabastecimiento logístico de la base
y el despliegue de los campamentos científicos por la zona.
Ahora, el
personal destacado en la base de la Dotación XLVII (2015/16); grupo de trabajo; científicos y
técnicos de la
Dirección Nacional del Antártico y personal del Servicio
Meteorológico Nacional), transita hacia la época conocida en el lenguaje
antártico como "invernada".
La activación
2016 es impulsada por la
Dirección de Asuntos Antárticos (DAA) a través de la Sección Prensa,
cuenta con el apoyo del Jefe de la Base Marambio, comodoro Sergio Manuel Zulatto y se
ve facilitada por la colaboración del personal del Servicio de Comunicaciones y
de la Sección Técnica
de esa base antártica.
El operador de
la estación LU4ZS Marambio es el señor Expedicionario al Desierto Blanco, Juan Carlos Benavente,
encargado de la Sección
Prensa y colaborador de la Sección Técnica de
la DAA, con
licencia de radioaficionado LU8DBS, docente y Licenciado en Comunicación Social
en la Universidad
Nacional de Quilmes (UNQ).
Las bandas de
frecuencia de onda corta que está utilizando LU4ZS son las de 28 Mhz y 3,7 Mhz,
correspondientes a 80 y 10 m
de longitud de onda; se utiliza un equipo de 100 watts de potencia máxima y una
antena rómbica ubicada a 18 m
de altura (la base está asentada sobre la meseta de la Isla Vicecomodoro
Marambio, a unos 200 m
de altura sobre el nivel del mar).
Vale aclarar que
la comunicación de esta índole utiliza la propagación ionosférica, por la cual
la señal se "refleja" (en rigor refracta) en capas específicas de la
atmósfera, permitiendo contactos a larga distancia, los denominados DX en la
jerga radial.
Esta propagación
se ve afectada por la hora del día, la época del año, la actividad solar entre
otros factores, y en estos momentos, no se están dando buenas condiciones de
propagación de ondas, principalmente en 28 MHz.
Las
comunicaciones se realizan en la modalidad fonía (voz) y se espera poder transmitir
también en modos digitales y en telegrafía (CW).
Hasta el
momento, los contactos de radio efectuados incluyeron a estaciones de la Argentina, Uruguay,
Chile, EE.UU. y España.
Cabe destacar
que durante la Activación
2016 se espera contactar por radio con la Universidad Nacional
de Quilmes, que junto al Radio Club Quilmes, articulan un trabajo conjunto a
través del proyecto "Uniendo Voces", que incluye un área de
intervención de radioaficionados y la Antártida.
Importancia
y servicio
Las activaciones
radiales no sólo mantienen la preparación de los operadores radioaficionados,
sino que además contribuyen al objetivo estratégico de mantener presencia
argentina, desde la
Antártida, en el espectro radioeléctrico.
A la vez, esta
actividad posee un aspecto social demostrado en cada catástrofe en las que los
radioaficionados prestaron un servicio incondicional. En el caso argentino
conviene además mencionar dos aspectos destacados. Por un lado, la
participación directa de radioaficionados en la Guerra de Malvinas.
Por el otro, el
servicio que los radioaficionados prestaron durante los despliegues en la Antártida, como apoyo
radioeléctrico en las expediciones como nexo de comunicación entre el personal
destacado en el sexto continente y sus familias. En este sentido, conviene
citar las palabras del Vicecomodoro Mario Luis Olezza:
Otra vez quedó
bien manifiesta la eficiente y desinteresada tarea de esta legión casi anónima
(…). El radioaficionado ha sido indispensable para llevar el mensaje alentador
o las voces de las familias que quedaron allá lejos. LU7AEK se distinguió
colaborando en la doble tarea —afectiva y de servicio— de mantener contacto con
la FATA en
operaciones. Ningún instante de la actividad ni detalle del vuelo
sobreantártico escapó a su celo de radioaficionado. (Olezza, M. L., No hay
victoria sin sacrificio, RNAE, marzo de 1966). Además, las estaciones de
radioaficionados de la FAA
pueden aprovecharse para la instrucción del personal interesado en la
actividad; como apoyo radioeléctrico para tareas de búsqueda y salvamento; para
situaciones de emergencias y o desastres; para la seguridad de la vida humana y
ante la falta de otros medios de comunicación.
La actividad de
los radioaficionados está regulada en nuestro país por el Ente Nacional de
Comunicaciones.
Por el
Lic. EDB Juan Carlos Benavente
juantartico@gmail.com
Desde Base Marambio, Antártida
juantartico@gmail.com
Desde Base Marambio, Antártida
Comentarios